De: Vocalía SNHGE <sociedadhistoria@live.com.mx>
Fecha: 17 de noviembre de 2012 23:48
Asunto: La inundación que viene
Para:
Puntualiza en los aportes de Mier y Terán y Berlandier. Por algo sirve la historia...
Cordialmente
Alios vidi ventos aliasque procellas
Antonio Guerrero Aguilar
Cronista de la Ciudad de Santa Catarina
La inundación que viene
Por: José Manuel Meza
Las inundaciones causadas por el huracán "Alex" hace un año y medio no fueron obra de la casualidad. Y es que de acuerdo con investigadores, la zona del noreste de Tamaulipas y del sur de Texas no es un valle, como erróneamente se le conoce, sino la llanura de un sistema triangular de desagüe hasta la desembocadura con el Golfo de México. Documentos del siglo XIX revelan que cada año había en la región dos aluviones que se extendían unos 18 kilómetros hacia ambos lados del río Bravo.
La historia del caudal que divide a México de Estados Unidos no sólo tiene connotaciones políticas y migratorias, sino que también está muy relacionada con la naturaleza y su fuerza devastadora.
Martín Salinas Rivera, antropólogo por la Universidad de Texas en Austin, y actualmente encargado de la sección histórica del Archivo Municipal de Reynosa, revela de la existencia de información antigua que hace referencia a grandes y destructivas inundaciones en esta zona.
Pese a que hoy en día la tenencia de 16 enormes presas y de embalses naturales le permite a la entidad evitar fuertes anegaciones, un monitoreo fallido puede causar desastres como el de 2010 con la llegada del huracán tropical "Alex", cuando el agua buscó sus milenarias rutas y "ahogó" las comunidades agrícolas del norte de Tamaulipas.
Aún cuando la gran mayoría jamás imaginó ver casas invadidas por el agua e interminables campos de cultivo echados a perder (al menos 150 mil hectáreas de maíz y sorgo), en el pasado este fenómeno no era ningún secreto, aunque los primeros estudios sobre el río Bravo y su caudaloso poder aparecieron hasta la llegada de los europeos.
Salinas Rivera explica que, tras el descubrimiento de América, comenzaron a efectuarse diversas expediciones de reconocimiento en el noreste del Estado.
La primera de ellas tuvo lugar en el año de 1519, con el marino y explorador español, Alonso Alvarez De Pineda.
"El desembarcó en el desembocadero del río Bravo y venía enviado por el gobernador de Jamaica, Francisco de Garay, pues se crecía que había una vía marítima desde el Golfo de México que conectaba con Asia.
"Mientras le estaban dando mantenimiento a uno de los tres barcos que traían surgieron una serie de excursiones río arriba", cuenta. Lo que estos viajeros descubrieron aquí fue la salida de uno de los raudales más importantes del continente y no una ruta hacia oriente.
De hecho, Alvarez De Pineda fue el primer extranjero en navegar por los litorales del norte de Tamaulipas; Texas, Florida, Alabama, Mississippi y Louisiana. Esto le permitió cartografiar poco menos de un millón 500 mil kilómetros de las costas occidentales, para tener un mejor conocimiento del lugar y ponerlo a disposición de la Corona española.
"NO ESTAMOS EN UN VALLE"
Pero no fue sino hasta el año de 1827 cuando el militar Manuel Mier y Terán y el botánico francés Jean Luis Berlandier iniciaron una excursión para la Comisión de Límites de México, la cual dejó registros de considerables inundaciones causadas por el río Bravo.
"Se dice que estamos en el Valle Bajo del río Grande o en el Valle del río Grande, pero no es así, es equivocado ese término, porque el área de nosotros tiene varias formaciones deltaicas, que son accidentes geográficos producidos por el depósito de sedimentos en la desembocadura de un río.
"Digamos que desde el municipio de Miguel Alemán ya se viene derramando el cauce y ya no le entra tanta agua, sino que ésta sale. A eso se le conoce como delta (porque hace una especie de ramificación). Esto quiere decir que todos los sedimentos donde actualmente está la agricultura se sitúan precisamente por donde corría el agua, en los sedimentos del río Bravo", detalla.
No obstante, este investigador comenta que el delta de este importante afluente ya no funciona por el simple hecho de que el agua está controlada por presas, aunque "originalmente este río era muy caudaloso y tenía dos inundaciones anuales, haciendo que se desbordara hasta 18 kilómetros para cada lado y anegara las tierras".
Explica que "debido a que aquí hay una formación, que es la de caliche, eso no permite que se abra el delta del lado mexicano, aunque del americano esto ocurre desde Peñitas, Texas", por medio de unos ramales que van a dar a varios sistemas lagunarios que desembocan en el Golfo de México.
"Siglos atrás, por el área de El Culebrón, rumbo a Valle Hermoso y aquí en el municipio de Río Bravo, se descargaba anualmente tanta agua que parecía un mar. Eso se menciona en el siglo XIX cuando Mier y Terán y Berlandier exploraron el lugar y tomaron nota de ello. Estos personajes hicieron una expedición científica en los Estados de Coahuila, Texas y Tamaulipas.
"Inclusive, cantidad de las plantas que tenemos aquí llevan el nombre de Berlandier, pues fue un científico muy prolífico para la región noreste de México y del sur de Texas.
"El es el que marca la pauta en cuestión de la biología en nuestra zona. Había sido contratado por el gobierno mexicano para efectuar dichos estudios y terminó con la expedición en Matamoros con una gran colección que existía de plantas, la cual cargaba en un carruaje donde iban todos los especímenes que habían recolectado", añade.
En el Archivo del Instituto Smithsoniano hay, de hecho, un listado de investigaciones que abordan el tema de las crecidas del río Bravo, elaborados por Berlandier, de acuerdo con la "Serie 5" carpeta número "6" titulada: "Inondations du rio Bravo".
Ante una solicitud hecha por Hora Cero al Instituto Smithsoniano de Washington, para conocer el contenido de los escritos del investigador galo, el organismo envió al reportero una foja con los textos a mano que elaboró Berlandier, donde precisa las crecidas que se presentaban en el norte de la entidad.
Asegura en francés que: "El río Bravo en épocas periódicas tenía tanta agua que se desbordaba en sus diferentes puntos y cubría de pantanos gran parte de sus orillas en Tamaulipas".
SE LLEVAN COLECCION DE MEXICO
Según define el entrevistado, dicha expedición no sólo era importante por los datos de la flora que se recababan, sino también por la información, histórica, geográfica, arqueológica, médica, sociológica, meteorológica, astronómica e hidrológica que se documentó en aquel entonces, entre la cual había datos del río Bravo.
"Ellos (Berlandier y Mier) comenzaron precisamente en la Ciudad de México y hay registros de que estuvieron en San Luis Potosí, etcétera. Al final esa colección de diarios se guardó en la ciudad de Matamoros; sin embargo, vino un cadete del West Point, conocido así como la Academia Militar de Estados Unidos, para hacer un estudio de botánica aquí en Tamaulipas y al encontrarse la colección de Berlandier se la llevó al Instituto Smithsoniano de Washington D.C.
"Este último estaba un poco quebrado económicamente, por lo que no se la compra toda y el cadete se lleva el resto y la revende en distintos lugares: Termina en el Museo Británico, en la Universidad de Yale y en el Museo Gilcrease de Tulsa en el Estado de Oklahoma.
"Entonces está regada y es una cantidad enorme de información, porque además de botánica tiene astronomía, zoología y fenómenos naturales de la época. Los conocedores dicen que esa expedición es más importante todavía que la exploración del río Mississippi, cuando compran Louisiana los americanos", expone el también máster en antropología por la Universidad de Texas.
Martín Salinas Rivera describe que Berlandier, incluso, estuvo ayudando a México como elaborador de mapas durante la época de la Independencia y le fue asignado el cargo de capitán.
"A él lo mandan a la Batalla de las Barradas en Tampico, en el último intento de los españoles después de la Independencia para entrar al país. Ellos son quienes rechazan y echan en corrida a la División de Vanguardia del Ejército Real, comandada por el brigadier Isidro Barradas, que pretendía recuperar México para la Corona.
"Y precisamente a Berlandier lo manda Mier y Terán a que vaya a planear la defensa de Altamira, Tampico y de toda esa área", indica.
Debido a sus extensos conocimientos de la región sur de Texas y de Tamaulipas, el botánico francés también colaboró con la República Mexicana en el inicio de las hostilidades contra Estados Unidos en 1946.
Luego del Tratado de Guadalupe Hidalgo, que hizo finalizar la conflagración, Berlandier fue facultado para tomar parte de la Comisión Internacional de Límites para definir la frontera norte del país.
Tras la muerte de Mier y Terán en Padilla, el galo era el último sobreviviente de la expedición, pero irónicamente se ahogó en el río Bravo en el año de 1851, cuando pretendía cruzarlo a nado. El se había casado con una mexicana de Matamoros, donde residía, y quien vendió gran parte de sus obras.
LOS RECUERDOS DE "ALEX"
Lo que el botánico francés documentó casi dos siglos atrás para la Comisión de Límites de México, acerca del fastuoso comportamiento del río Bravo –y su riada en forma de delta–, tarde o temprano podía manifestarse.
Bastó una descoordinación por parte de las autoridades federales de la Comisión Nacional del Agua (CNA) para que el fenómeno se repitiera, pues ante el arribo del primer ciclón tropical de la temporada de huracanes del Atlántico en 2010, poco pudo hacerse para contener los daños que se avecinaban.
Y es que no hubo anticipación al problema, pues nunca se vaciaron a tiempo las presas del norte del país ni tampoco el gobierno cedió agua suficiente a los distritos de riego de Tamaulipas, luego de que tanto le fue solicitada para los periodos de siembra antes de presentarse el desastre.
Para evitar que los centros urbanos de la frontera se inundaran se determinó que si el río Bravo no ayudaba a liberar al mar los volúmenes excesivos de agua, entonces había que desbordar la presión sobre los campos de cultivo tamaulipecos.
Fue así como se evitó una catástrofe inusitada para las ciudades norteñas a costa de la destrucción de miles y miles de hectáreas de plantíos, tras romper las carreteras y dejar pasar la fuerte corriente.
Esto originó que durante meses permanecieran inundadas las tierras de labranza de Díaz Ordaz, Camargo, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, sin contemplar los daños provocados en el Estado de Nuevo León.
De hecho, a año y medio de que se presentaron los desbordamientos los campesinos afectados siguen esperando los apoyos que les prometió el gobierno. Aunque se destinaron –solamente en Tamaulipas–, más de 100 millones de pesos para repartirlos entre los afectados es hora que dos terceras partes no reciben los dos mil 500 pesos que les dijeron.
Después de todo los investigadores coinciden en que de ninguna manera podría descartase una nueva catástrofe, más si se repite otra mala administración de los recursos hidráulicos del país y si se considera que las ciudades del noreste del Estado y sus zonas rurales se sitúan sobre el delta del inescrutable poder del río Bravo.
--
Genealogista e Historiador Familiar
Email: samuelsanchez@genealogia.org.mx
Website: http://www.Genealogia.org.mx
Office (81) 8393 0011 Cellphone 811+513+8354 Skype: Genealogia.org.mx
"Haz tu Arbol Genealogico...El Arbol mas Hermoso de la Creacion"
Por medio de la historia familiar descubrimos el árbol más hermoso de la creación: nuestro árbol genealógico. Sus numerosas raíces se remontan a la historia y sus ramas se extienden a través de la eternidad. La historia familiar es la expresión extensiva del amor eterno; nace de la abnegación y provee la oportunidad de asegurarse para siempre una unidad familiar".
(Élder J. Richard Clarke, Liahona julio de 1989, pág.69)
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Elizondo" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a elizondo@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a elizondo+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/elizondo?hl=es.
No hay comentarios:
Publicar un comentario